
¡Saludos amig@s! Bienvenidos a otro post de Ediciones Pluma Verde. Estamos celebrando la publicación del artículo “Hokusai’s Cranes: Themes of Duality and Longevity in the Artist’s Work” en la revista académica Review of Arts and Humanities, donde se analizan algunas obras del artista Japonés, Katsushika Hokusai.
Quizá en algún momento haya visto su obra más famosa, La Gran Ola de Kanagawa:

Pues este señor, ¡pintó alrededor de 30,000 obras durante el curso de su vida! Se relata que, en su lecho de muerte, el artista expresó querer más tiempo para pintar.
Entre el gran “canon” de obras de Hokusai, figuran algunos impresos sobre grullas, un ave sagrada en la cultura japonesa. La tradición de senbazaru, donde se intercalan 1000 grullas de origami, pretende bendecir al origamista con buena suerte, alegría y longevidad–como una especie de oración visual.

A Thousand Cranes and How to Fold Them (Senbazuru orikata), 1797
Japan, Edo period (1615–1868)
Woodblock printed book; ink on paper; 6 1/4 × 4 5/16 in. (15.8 × 11 cm)
The Metropolitan Museum of Art, New York, Mary and James G. Wallach Family Foundation Gift, 2013 (2013.824)
http://www.metmuseum.org/Collections/search-the-collections/78714
Pues, de igual modo se pudiera decir que Hokusai trabaja con el tema de la longevidad en sus obras grullísticas. Las grullas japonesas, quienes aparean de por vida, también se asocian a lazos sociales y de pareja duraderos, lo cual pudiera inferirse en las obras de Hokusai. Por ejemplo, en Cranes at Umezawa Manor in Sagami Province, dos grullas vuelan hasta Mt. Fuji, una montaña sagrada en Japón, simbolizando la naturaleza sagrada de su unión, algo así como un peregrinaje por parte de ambos.

Sin embargo, también pudiera decirse que existe una preocupación con la dualidad del ser humano, simbolizada a través de la unión de las grullas. En Cranes on Branch of Snow-Covered Pine (ca. 1834), se enfatiza la complementareidad de la unión a través del color: una grulla predominantemente oscura, la otra más bien clara, algo así como el principio daoista yin/yang.

Puede acceder al artículo completo en Academia.edu.
Además, si le interesa aprender más acerca de Hokusai, puede comenzar con el libro HOKUSAI por Rhiannon Paget. El libro de Paget, parte de la serie Taschen, resume la vida y obra del artista, limitándose a pinturas claves. Por ende, es un buen compendio introductorio sobre Hokusai.

Si le interesa aprender más sobre la obra más famosa de Hokusai, Thirty-Six Views of Mt. Fuji, recomendamos el libro de Amélie Balcou, donde se presentan las obras del artista, ¡en forma de acordión! Formando una impresionante narrativa visual de Japón durante el periodo Edo.

Finalmente, si le fascina el estilo ilustrativo del artista, sepa que puede aprender a dibujar como él. Como parte de su legado, Hokusai escribió un compendio de técnicas de dibujo e ilustración que fue muy utilizado por artistas de ukiyo-e durante el periodo Edo. Como uno de los artistas más reconocidos de Japón, estas técnicas continúan siendo estudiadas y utilizadas hoy en día.
Kyodo Wada y Ryoko Matsuba recopilan los manuales de dibujo creados por Hokusai en Hokusai’s Method, con más de 800 ilustraciones creadas entre 1812-1848.

¡Hasta aquí este post de Ediciones Pluma Verde! Recuerde seguirnos en plumaverde.bsky.social para más actualizaciones. Si le agradó el post, ¡deje un comentario! También puede escribir a edicionesplumaverde@gmail.com.
¡Hasta la próxima!
Leave a Reply